Huellas de mi ciudad

Itinerarios Urbanos y Creatividad

Páginas

  • Página principal
  • Nuestras instantáneas
  • Nuestras lecturas
  • Perfil de las Coordinadoras
  • Nuestras huellas

domingo, 29 de diciembre de 2013

Curso de Capacitación, Seguimiento y Puesta en Marcha del Programa Huellas de mi ciudad













Publicado por Adriana Agrelo en 4:38 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Facebook

Facebook
Visitanos y seguinos en facebbok

Taller itinerante de intervención urbana “Huellas de mi ciudad “

Hay muchas historias en la ciudad, sólo hay que caminarla.

Estas son las huellas de nuestras miradas.

Huellas de mi ciudad es un proyecto de gestión cultural desarrollado bajo el concepto integrador de Ciudades Educadoras. Es un relato que se va construyendo con nuestra mirada itinerante.

Qué historias nos cuenta la ciudad desde sus calles, arquitectura, plazas, gente. Mirar con otros ojos el paisaje urbano, nuestros espacios cotidianos y sensibilizar nuestras percepciones, buscando las huellas que como habitantes valoramos y nos hacen mejores ciudadanos.

Bajo estos principios se abren numerosos abanicos y producciones: literarias, artísticas, turístico culturales, histórico personales.

Los itinerarios se diseñan en días y horarios acordados con los integrantes. Punto de encuentro: A confirmar.


Translate

Presentación 30 de Julio - Auditorio Leonardo Favio - BCN

Las estatuas

(María Elena Walsh)

Cuando llueve me dan no sé qué
las estatuas.
Nunca pueden salir en pareja
con paraguas,
y se quedan como en penitencia,
solitarias.

Señalando la fatalidad
en las plazas,
miran serias pasar cochecitos
y mucamas.
No se ríen porque no tuvieron
nunca infancia.

Marionetas
grandes, quietas,
con ellas no juega nadie.
Pero si una sombra mala
para siempre las borrase,
qué dolor caería
sobre Buenos Aires.


Cuando llueve y me voy a dormir
las estatuas
velan pálidas hasta que llegue
la mañana,
y del sueño de los pajaritos
son guardianas.

Su memoria procuran decir
sin palabras
y nos piden la poca limosna
de mirarlas
cuando quieren contarnos un cuento
de la Patria.

Recorriendo la Exposición Imagen y Palabra del Espacio Cultural BCN

Vistas de página en total

Para reflexionar acerca de la experiencia directa que propone "Huellas de mi ciudad"

El mundo tiende a ofrecernos un catálogo de respuestas y soluciones con la coartada de que así la vida será más fácil. Es la diferencia que va del viajero al turista: de ir a un lugar a descubrirlo y a interpretarlo o recibir una historia predigerida emitida por un guía simpático y afable. En cierto sentido, el GPS es la expresión tecnológica del final de la posibilidad de perderse. ¿Se sale de este estado de cosas sólo a través de la experiencia directa?
Lo que habría que pensar es hasta qué punto existe la experiencia en estado puro. Borges, por ejemplo, lo negaría (vivimos en un mundo construido anteriormente a nosotros). Arlt todavía cree que hay un lugar posible para que ocurra, entre ellos el crimen. En El juguete rabioso, Silvio Astier descubre en la experiencia de la traición -la ruptura más extrema, al punto que Dante ubica a los traidores en el último círculo del Infierno- la posibilidad de ser sin mediaciones.
Extraído de un artículo de Marcos Mayer.
Fuente: http://www.revistadebate.com.ar/2012/02/17/5057.php

Huellas literarias en los aledaños de los pasajes 9 de Julio

“Miró la calle. "Coca" dice el letrero, plata sobre rojo. "Cola" dice el letrero, plata sobre rojo. La pupila inmensa crece, círculo rojo tras concéntrico círculo rojo, invadiendo la noche, la ciudad, el mundo. "Beba".

-Beba -dice el coronel.

Bebo.

-¿Me escucha?

-Lo escucho.

Le cortamos un dedo.

-¿Era necesario?

El coronel es de plata, ahora. Se mira la punta del índice, la demarca con la uña del pulgar y la alza.

-Tantito así. Para identificarla.

-¿No sabían quién era?

Se ríe. La mano se vuelve roja. "Beba".”

Fragmento del cuento “Esa mujer” de Rodolfo Walsh. Descripción del antiguo cartel de Coca Cola que estaba sobre el Edificio del Trust Joyero, frente al Obelisco.

Pasajes Subterráneos

Debajo de la Plaza de la República y a ambos lados del Obelisco, existen dos pasajes subterráneos (denominados Juan de Garay -el ubicado paralelo a la calle Lavalle- y Pedro de Mendoza -a la par de la calle Sarmiento-), que sirven para el cruce de la Av. 9 de Julio y que albergan galerías comerciales, en donde se pueden conseguir herramientas, libros, revistas, artículos fotográficos. Hay también algunos comercios muy buenos dedicados a la compra-venta de libros y revistas usados, antiguos y para coleccionistas, de monedas, estampillas y objetos varios antiguos o de colección, y de cuadros y murales de reproducciones de artistas importantes. Hasta puede tomar un refrigerio en algún snack-bar. También hay allí un tercer pasaje denominado Ingeniero Fausto Newton, que permite acceder a la estación de combinación de las líneas de trenes subterráneos B, C y D.

Collage Producciones Parque de la Memoria

De Collages

Huellas literarias Parque Lezama

El parque Lezama (1941) Baldomero Fernández Moreno

He ido a ver el parque de Lezama
en el atardecer de un día cualquiera,
y me he encontrado uno diferente
al que por tantos años conociera.

Era aquél un jardín ya carcomido
por lloviznas y líquenes y amores,
flexuoso de raíces y de lianas
y envenenado por extrañas flores.

Contraluces de manos vagarosas
de caricias visibles o furtivas.
Generaciones, ¡ay!, que en él buscaron
frondas podridas para bocas vivas.

Cuando la noche lo llenaba todo
y cuajaban en ella las parejas,
erguidas en recónditos senderos
o desmayadas en las altas rejas.

No está siquiera aquel jarrón de bronce
en que cierto crepúsculo dorado
pusimos los levísimos sombreros
y unos versos leímos de Machado.

"A ti, Guiomar, esta nostalgia mía..."
Y en la tarde agravada tu voz honda
estremecía las hojas de los árboles
y el cristal de la brisa y de la onda.

Era hora de estrella y media luna,
de pío agudo, de croar de rana,
de guardián gigantesco y solapado
y de visera en la pelambre cana.

Cada estatua era Venus palpitante,
cada palmera recta era el Oriente,
mientras afuera el tránsito zumbaba
su ventarrón de coches y de gente.

Cuando se entrecerraba la corola
sobre la dulce gota del estigma,
cuando se ahondaban como dos aljibes
en mí la ingenuidad y en ti el enigma.

Ni la vieja escalera de ladrillos
húmedos, desgastados y musgosos.
Todo es argamasa y pedregullo
y barnices espesos y olorosos.

Patricio, enhiesto parque de Lezama
cortado y recortado a mi deseo,
verdinegro por donde te mirase
salvo el halo de oro del Museo:

desde un bar arco iris te saludo
ahito de café y melancolía,
dejo en la silla próxima una rosa
y digo tu elegía y mi elegía.

Producciones Parque Lezama

Huellas literarias Parque Lezama

Vals Municipal
Composición: María Elena Walsh (letra e música)

Una vez y otra vez
cantaremos la fiel serenata.
Diganme donde está, como es
Buenos Aires la reina del Plata.

Es un hombre con una mujer
que se besan en Pampa y la vía.
Es el eco de un tango de ayer
que el zaguán no olvidó todavía.
Es un loco por Libertador
que matándose cruza la vida
y es la flauta del afilador
que recorre la calle Laprida.

Es un sol de Quinquela Martín
y es soñar con el mar desde el río.
Es la noche de Villa Piolín
que nos llena de culpa y de frío.
Es la guerra y la demolición
arrasando paredes y calles.
Es París en el teatro Colón
y en los libros de Plaza Lavalle.

Es un chico que piensa en inglés
y una vieja nostalgia en gallego.
Es el tiempo tirado en cafés
y es memoria en la Plaza Dorrego.
Es un pájaro y un vendedor
que rezongan con fe provinciana.
Y también es morirse de amor
un otoño en el Parque Lezama.

Un fragmento de este poema se encuentra en la pared exterior del Bar Británico ubicado en Defensa y Brasil, enfrente del Parque Lezama, barrio de San Telmo, BsAs. Es un cafe sencillo y discreto pero debe su "fama" a que siempre, practicamente desde su fundacion en 1928, permanece abierto las 24 horas del dia, hasta la actualidad. En sus mesas se encontraban y debatian escritores como Borges, Bioy Casares, Alejandra Pizarnik, Ernesto Sabato, Leopoldo Marechal, Maria Elena Walsh,S usana Thenon, Olga Orozco y otros notables artistas.

Itinerario 2012 - Parque de la Memoria

Huellas literarias Parque Lezama

Fragmento de la novela “Sobre héroes y tumbas”, Ernesto Sábato

“Un sábado de mayo de 1953, dos años antes de los acontecimientos de Barracas, un muchacho alto y encorvado caminaba por uno de los senderos del parque Lezama. Se sentó en un banco, cerca de la estatua de Ceres, y permaneció sin hacer nada,abandonado a sus pensamientos. "Como un bote a la deriva en un gran lago aparentemente tranquilo pero agitado por corrientes profundas… ….Melancólicamente lo imaginaba en aquel viejo parque, con la luz crepuscular demorándose sobre las modestas estatuas, sobre los pensativos leones de bronce, sobre los senderos cubiertos de hojas blandamente muertas. A esa hora en que comienzan a oírse los pequeños murmullos, en que los grandes ruidos se van retirando, como se apagan las conversaciones demasiado fuertes en la habitación de un moribundo; y entonces, el rumor de la fuente, los pasos de un hombre que se aleja, el gorjeo de los pájaros que no terminan de acomodarse en sus nidos, el lejano grito de un niño, comienzan a notarse con extraña gravedad. Un misterioso acontecimiento se produce en esos momentos: anochece. Y todo es diferente: los árboles, los bancos, los jubilados que encienden alguna fogata con hojas secas, la sirena de un barco en la Dársena Sur, el distante eco de la ciudad. Esa hora en que todo entra en una existencia más profunda y enigmática. Y también más temible, para los seres solitarios que a esa hora permanecen callados y pensativos en los bancos de las plazas y parques de Buenos Aires.”

Pasaje Lanín - Itinerario 2012

Archivo del blog

  • ►  2016 (1)
    • ►  junio (1)
  • ►  2015 (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2014 (5)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
  • ▼  2013 (11)
    • ▼  diciembre (1)
      • Curso de Capacitación, Seguimiento y Puesta en Mar...
    • ►  julio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (1)
  • ►  2011 (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2010 (1)
    • ►  diciembre (1)

Itinerarios 2011 - Puentes y Esculturas - Recoleta -

Itinerarios 2011 - Puentes y Esculturas - Puerto Madero - La Boca - Jardín Botánico

Presentación Programa Huellas de mi ciudad . 37º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Blogs que seguimos

  • La piedra en el estanque - Encuentro de lectura y escritura -
    La palabra amenazada - Ivonne Bordelois - - Poesía y lenguaje No deberíamos, entonces, deslizarnos al cliché apocalíptico, porque, felizmente, las culturas transcurren y se suceden unas a otras, ...
    Hace 9 años
  • Ciudades Educadoras
    La ciudad contemporánea como cuestión. Procesos y conflictos -
    Hace 9 años
  • Un sillón de terciopelo verde
    Cambio de luces - Esos jueves al caer la noche cuando Lemos me llamaba después del ensayo en Radio Belgrano y entre dos cinzanos los proyectos de nuevas piezas, tener que ...
    Hace 11 años
  • Rapaz
    BRILLA RAPAZ - Rapaz - Viernes 23 hs - Sportivo Teatral Reservas al 4833-3585
    Hace 13 años
  • Proyecto Nueva Costa del Plata
    ¿Reserva Natural o Polo Inmobiliario?, Lucía Fariña, Luciana Rizzi, Adriana Agrelo - *Características del área natural* El área seleccionada abarca un espacio de setecientos metros de ancho por dos kilómetros, que bordea las márgenes del Rí...
    Hace 14 años
  • No lugares | … un espacio que no puede definirse como relacional ni como histórico, definirá un no lugar. Marc Augé
    Lo cercano y el afuera - “…pero el etnólogo es contemporáneo de la enunciación y del enunciador. Las palabras del informante valen tanto para el presente como para el pasado. El an...
    Hace 15 años
  • Red Federal de Cultura
    -

Ciudad educadora, una manera de aprender a vivir juntos

Aprender la ciudad5 o sea tomar a ésta como objeto de aprendizaje, consiste en organizar y dar profundidad
al conocimiento informal que de ella se adquiere espontáneamente y ayudar a descubrir las relaciones y la
estructura o estructuras que a menudo no aparecen directamente perceptibles. Se trata de aprender a leer la
ciudad, aprender que es un sistema dinámico en continua evolución, para ello es necesario sobrepasar la
parcela de la ciudad que constituye el hábitat concreto de cada cual. También significa aprender a leerla
críticamente, a utilizarla y a participar en su construcción. Porque al decir nuestra ciudad nuestro barrio
estamos invocando la identidad la propiedad del lugar la pertenencia. Es saberlos propios es asumir la gestión
de resolver o encaminar las demandas, las propias del barrio y las de sus articulaciones con el resto de la
ciudad.
Para sumar mejores condiciones al ambiente urbano, es pertinente la plena participación de sus habitantes.
Todo ciudadano es un interlocutor válido en la toma de decisiones sobre la ciudad, dado que nadie mejor que
él puede detenerse a resaltar sus virtudes y sus falencias. No obstante cada ciudadano debe ser también y
sobre todo participante activo en el hecho de detenerse a repensar la ciudad, apropiándose de lo que le
pertenece, de lo que es suyo, sin discusiones y en especial con el objetivo de sumar voluntades en la defensa
de su habitat.

Fuente: http://www.hegoa.ehu.es/congreso/gasteiz/doku/Ciueduc.pdf

"Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos. Creo en una identidad en movimiento, en una identidad viva. Creo mucho más en las identidades elegidas que en las identidades heredadas. Lo mejor que el mundo tiene es la cantidad de mundos que contiene. Pära recuperar la universalidad de la condición humana, que es lo mejor que tenemos, hay que celebrar al mismo tiempo la diversidad de esa condición." Eduardo Galeano

Ciudad Educadora, una manera de aprender a vivir juntos...

“El concepto de Ciudad Educadora acoge e interrelaciona procesos educativos formales, no formales e informales.
La ciudad educativa es un entramado de instituciones y lugares educativos. Los nudos más estables y obvios de
esta trama están constituidos por las instituciones formales de educación (escuelas, universidades, etc.). Pero
coexisten con ellas, por un lado, todo el conjunto de intervenciones educativas no formales (organizadas a partir
de objetivos explícitos de formación o enseñanza pero fuera del sistema de la enseñanza reglada: educación en el
tiempo libre, auto-escuelas, etc.), y, por otro lado, el difuso y penetrante conjunto de vivencias educativos
informales (espectáculos, publicidad, relaciones de amistad, etc., etc.). Quizás el medio urbano sea precisamente el
mejor ejemplo de las constantes interacciones entre estos modos de educación.”
Jaume Trilla Bernet

Urondo Bar y Restaurante

Urondo es un lugar que huele a poesía y bohemia. Cálido, luminoso, con una extensa barra de madera y en el que la cocina, a la vista, tiene particular importancia. La bohemia está impresa en sus persianas de viejo almacén, sartenes, y delantales blancos. El cocinero del lugar es Javier Urondo, hijo de Paco, aquel hombre de la vieja prosa. En Urondo no se cobra el descorche, pero sí un pequeño peaje (convidarle a los dueños). El menú del lugar cambia según las estaciones del año. La especialidad de la casa: el copetín Urondo, el tapeo, el thaibiche de salmón (invento de la casa que combina ceviche, salsa de soja y semillas de sésamo). Completan la carta, la pesca del día, un jugoso ojo de bife, risotto de cordero o la especialidad de la semana.

Lunes 14, 20 hs Día de los Enamorados. Como bienvenida ofrecerán una copa de Chandon Rosé para cada uno, pero preparan varias sorpresas como entradas secretas y dos postres nuevos. Menú a la carta. Gasto promedio por persona $ 120.

Dirección:
Beauchef 1204 - Parque Chacabuco
Teléfono: 4922-9671

Frases sobre la ciudad

"La ciudad no sólo nos enseña y nos educa, sino que también nos define desde el punto de vista del entorno construido; a fin de cuentas, somos individuos con identidades de lugar urbano. El hecho de vivir en las ciudades se convierte no simplemente en una cuestión de saber dónde estamos, sino de quiénes somos" (Proshansky y Gottieb, 1990).

Texto introductorio Taller La ciudad y sus ficciones por Rafael Toriz

TALLER CURSO LA CIUDAD Y SUS FICCIONES Representaciones, alucinaciones e imaginarios urbanos "Es una certeza: estamos condenados a vivir en las ciudades, a despreciarlas y adorarlas con horror y simpatía. La geografía y el trazo urbano son el hilo de Ariadna que nos ubica malamente en sus desiertos. Las modernas capitales que habitamos, al menos en el espectro occidental, son el testimonio de nuestras contradicciones. Vivimos, ha dicho David Harvey, un desarrollo geográfico disparejo. En ocasiones, añado, francamente terrorista. Ha sido nuestro error pensar la ciudad como abstracciones, conjugando un plural abierto con el cual asir inmensidades: hemos hecho de las megalópolis laberintos y totalidades abismales -inarmónicas- para la finitud que las habita: nuestro cuerpo y su estrechísima mirada. Vivir en la ciudad es morir sepultado por la incapacidad de metabolizar la vastedad de la experiencia. La magnitud de su movimiento, la pesadez de su historia e incluso la vitalidad desaforada son granadas para el sujeto. Es el individuo minúsculo -solitario en un departamento de Tlatelolco, ensimismado con el trajín de Florida en Buenos Aires, mudo en el Quartier Latin parisino o difuminado en la espesura de Manhattan- quien construye y expande la topología del territorio hasta tornarla pesadilla. Para habitar la ciudad, para no morir en el intento, será necesario observar el detalle, los fragmentos, el incidente: para habitar la ciudad es preciso (d)escribirla. La intención del presente taller será la de analizar, debatir y asimilar los diversos discursos simbólicos, representaciones literarias e imaginarios sociales que hacen habitable una ciudad, ya sea desde la experiencia urbana o desde la imaginación poética. La pertinencia del taller radica en el análisis de la idea de ciudad, viendo en sus representaciones artísticas, su especificidad ontológica y en la interacción intestina entre sus componentes estéticos, políticos, imaginarios y sociológicos un diálogo intermitente que permite tomar conciencia de un hecho fundamental: la ciudad habita en uno mismo." *Rafael Toriz*
Informes e inscripción - tallerdehuellasdemiciudad@gmail.com
Con la tecnología de Blogger.